¡Tu Voto, Tu Voz! La Importancia de Votar Este 2 de Junio El próximo 2 de junio, los ciudadanos tienen la oportunidad de ejercer su derecho al voto, un derecho fundamental en cualquier democracia. En un momento crucial para el país, es vital que todos los ciudadanos...
Ciudad de Puebla. En una conferencia de prensa, el candidato de la Megacoalición “Sigamos Haciendo Historia” para la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta, presentó un ambicioso plan para transformar las sedes de “Mi casa es Puebla” en centros de negocios...
En un esfuerzo por abordar las necesidades urgentes de las juntas auxiliares de Puebla, los candidatos Alejandro Armenta y Pepe Chedraui han anunciado un ambicioso plan para garantizar seguridad, energía eléctrica y agua potable en estas comunidades. Durante una...
Ciudad de Puebla - En el marco de su campaña por la gubernatura de Puebla, el candidato Alejandro Armenta, de la Megacoalición "Sigamos Haciendo Historia", anunció un proyecto emblemático destinado a empoderar a las mujeres y combatir las desigualdades de género en el...
Los científicos analizan, por primera vez, la señal que revela el origen del universo
Hasta ahora solo sabíamos cómo se ‘alimenta’ el Sol, pero desconocíamos cómo lo hacen otras estrellas más potentes. Nuestro astro rey crea energía fusionando hidrógeno en helio en un proceso denominado cadena protón-protón (pp), pero las estrellas más potentes fusionan tres elementos a través del ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno (conocido por sus siglas: CNO).
La cadena pp se había estudiado fácilmente, ya que así el Sol produce el 99 por ciento de su energía. Sin embargo, para analizar las CNO había que captar una supernova, la explosión de las estrellas al morir. Se necesitaba «cazar» los neutrinos, la energía que desprenden los astros más grandes.
Ya se había teorizado sobre ello en 1930, pero faltaban pruebas científicas y estas llegan desde lo más profundo de la tierra, concretamente del Borexino. Es una inmensa esfera de acero construida por el Instituto Nacional Italiano de Física Nuclear en el laboratorio científico subterráneo más grande del mundo. Está bajo el Gran Sasso (en los Apeninos), debajo literalmente de 1.400 metros de roca. Para llegar hasta él, hay que recorrer 10 kilómetros por un estrecho túnel.
Borexino mide los neutrinos, la parte más pequeña de la materia que se conoce y que, además, se mueven a la velocidad de la luz. Una escurridiza y ansiada prueba para los científicos. Mientras que los rayos del sol nos llegan a diario, la energía de una supernova se puede detectar cada 30 años o más. Es necesario captarla sin ninguna interferencia.
Neutrinos, llaves del universo
Este estudio, que ahora publica la revista Nature, arrancó en 1990 bajo las predicciones teóricas realizadas en 1930 por Hans Bethe y Carl Friedrich von Weizsacker. No es de extrañar que muchos lo consideren «un hallazgo experimental de valor histórico«: «Es realmente un gran avance para la física solar y estelar», ha asegurado Gioacchino Ranucci, del Instituto Nacional Italiano de Física Nuclear (INFN), según recoge la NBC. «Esta es la primera evidencia de que el ciclo CNO está funcionando bajo el sol y las estrellas».
Según Ranucci, el detector Borexino ha pasado décadas midiendo neutrinos de la principal reacción en cadena de protones y protones del sol, pero la detección de sus neutrinos CNO ha sido muy difícil: sólo se detectan al día unos siete neutrinos con la energía reveladora del ciclo CNO. Para conseguir este descubrimiento, han trabajado para que el detector fuera cada vez más sensible, protegiéndolo de fuentes externas de radiactividad, por lo que cuenta con una cámara interna con un tanque de agua de 300 toneladas.
Para el físico de partículas de la Universidad de Berkeley (California), Gabriel Orebi Gann, «este descubrimiento nos lleva un paso más cerca de entender la composición del núcleo de nuestro sol y la formación de estrellas pesadas».
Según Orebi Gann, los neutrinos se producen naturalmente en reacciones nucleares y pasan a través de la mayoría de la materia sin efecto, por lo que se pueden utilizar para sondear regiones inalcanzables del universo.
Desde el corazón de la región Tehuacanera, en el municipio de Ajalpan, el candidato a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta, ha presentado un programa innovador destinado a impulsar el desarrollo económico y social del estado: el Programa de Fomento Financiero...
En un encuentro significativo con el club de empresarios de Tehuacán, el candidato a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta, reafirmó su compromiso con el reforzamiento de la seguridad y la mejora de la movilidad carretera en la región. Durante esta reunión, se...
En el vibrante arranque de la campaña de Alejandro Armenta en Izúcar de Matamoros, Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de la República por la alianza de partidos que lidera Morena, presentó una serie de cuatro proyectos clave para el desarrollo de Puebla....
En el escrutinio detallado de los candidatos a la gubernatura de Puebla para el próximo ciclo electoral, Alejandro Armenta surge como la opción más prometedora, respaldada por una trayectoria ejemplar y una dedicación inquebrantable al servicio público. Nacido el 9 de...